top of page

ESTADIO DEL ESPEJO

 

El estadio  del  espejo   es un  concepto  de  la teoría  del psicoanalista 

francés Jaques Lacan que designa una fase del desarrollo psicológico

del niño comprendida aproximadamente entre los seis y los dieciocho

meses de edad.

Se trata de aquella etapa en la cual el niño se

encuentra   por  vez   primera  capacitado   para   percibirse,  o  más

exactamente,   percibir   su   imago  corporal   completa en el espejo.

 

En esta fase, de acuerdo a la teoría lacaniana, se desarrollaría el YO

como instancia psíquica.

 

Aunque el fenómeno fue estudiado con anterioridad, es  Lacan quien,

hacia1935-36  apunta a las implicaciones del estadio del espejo para

la formación del yo.

 

Los humanos como seres gregarios (sociales) que somos, construimos

nuestra imagen y forma a través de la mirada del otro. Como individuos

no  podemos  reconocernos  como  un  todo,  sino que  nos  vemos por

partes y pedazos de algo que se puede acercar  a   nuestra verdadera

imagen construida por la realidad creada a través nuestras 

experiencias creadas con  otros hacia nosotros.

Según los estudios realizados con esta teoría al ser humano entre 3 y 6 meses de edad y un mono que en jerarquía le sigue al humano,  se pudo notar que el niño al reconocer su imagen en el espejo  experimentaba un júbilo único cuando esa imagen fragmentada, caótica y descontrolada que tiene de sí mismo se

 

convierte en una totalidad frente al espejo. Es por eso que esta teoría se sitúa la instancia del yo  mientras que el mono a los pocos segundos de ver su imagen en el espejo, se dio cuenta que tan solo era una ilusión y por consiguiente se dio perdida total del interés en este.

La construcción del ser humano se realiza desde el momento en que nacemos y las personas que nos influyen y nos rodean, nos construyen a partir de su mirada y  a través de esa experiencia vamos conformando nuestra propia imagen.

Por tal razón existen tantas versiones de una personas, así como existen personas en el mundo, incluyendo la propia versión que tengamos sobre nosotros mismos las cual va cambiando dependiendo de muchos factores internos y externos.

 

Los medios de comunicación, y sobre todo la publicidad, van mucho mas allá de una simple herramienta para vender y persuadir la sobre oferta en el mercado sino que además su mayor poder se encuentra en se un factor educador que impone tendencias, canones de belleza que dice como alguien debe ser, comportarse, hablar, expectativas del

 "Yo Ideal" y que debe tener una persona para sentirse completa.

Esto lo podemos evidenciar a través de  nuestro propio comportamiento al momento de consumir un producto mediático, nuestra vestimenta, la forma en que nos comunicamos diariamente y como esta va cambiando a medida que seguimos estos mismos cambios en los medios de comunicación

Así mismo, también por medio de las tendencias y las modas. Buscamos la aceptación de los demás individuos para seguir construyendo y nutriendo nuestra imagen.

 

 

Seria muy difícil para una persona llevar puesto

algo que, para el resto  del  mundo  le  parezca

desagradable.

 

Esta teoría nos lleva  a esta hipótesis:

somos consientes que   la   mayoría de acciones

que   realizamos    de    tipo   consumo,    moda,

tendencias,  identidad e imagen al igual que los

mecanismos   que   usamos   para   construirlos,

lo   hacemos   para   nosotros mismos o para los

demás?

Es   entonces   cuando   aparece   la  publicidad.

 

La   publicidad   toma   estas   premisas   y   las

convierte   en   oportunidades,   de esta manera,

nuestro propio reflejo  será   construido   a  partir

de lo que ésta  imponga  sobre nosotros.  Desde

el momento en que aceptamos el hecho que esa

es nuestra realidad a seguir, nuestro yo seguirá

pensando inconscientemente que somos lo que nos dicen.

 

Grandes pensadores del siglo xx Jacques Lacan

bottom of page