TEORIA DE LA USOS Y GRATIFICACIONES
La teorÃa de usos y gratificaciones es un acercamiento para entender por qué cómo las personas buscan activamente contenidos en los diferentes medios para satisfacer sus necesidades.
Esta centrado en la audiencia para entender la comunicación en masa. A diferencia de otras teorÃas de la comunicación que se base en la pregunta "¿Qué efecto tienen los medios de comunicación en las personas?", la TUG se enfoca a la pregunta "¿Qué efecto tienen las personas en los medios de comunicación?"
Una de las principales guÃas del estudio de esta teorÃa es identificar por qué la gente usa los medios y para qué los usa.
Esta teorÃa discute como los usuarios eligen deliberadamente los medios que pueden satisfacer sus necesidades y les permitan relajarse, interactuar socialmente, divertirse o escapar de su realidad.

![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |
los miembros de la audiencia no son consumidores pasivos de los medios y la audiencia tiene el poder sobre su consumo de contenido en los medios y que tiene un rol activo en interpretar e integrar este contenido en sus vidas.
la audiencia es responsable al elegir los contenidos que satisfacen sus deseos y necesidades para lograr la gratificación.
los medios de comunicación compiten con otro tipo de fuentes de contenido para alcanzar la gratificación de la audiencia.
Los orÃgenes de la teorÃa
De los usos y gratificaciones se remontan a los inicios de la investigación empÃrica que tenÃa relación con la comunicación de masas durante la década de los treinta. Todos los estudios que se realizaban bajo esta perspectiva no eran capaces de reunir pruebas suficientes que pudieran mostrar los efectos reales que los medios masivos producÃan a las personas.
En aquella época se daba más importancia a lo que los medios generaban en las audiencias para poder comprender por qué la gente los consumÃa tanto.
La audiencia se veÃa como algo pasivo, que no tenÃa vida; que era inerte y que esperaba que los medios de comunicación les transmitieran toda la
Información necesaria para desarrollarse e interactuar dentro de su contexto de manera eficaz. Con esto esperaba que la audiencia tomara la información que se les proporcionaba y actuara de manera similar


En los años cuarenta hubo un cambio que sustituyó la idea de considerar al público pasivo como un público activo ya que éste era capaz de seleccionar los mensajes y el contenido que fuera de su preferencia.
Se dejó de ver al público como parte de una masa homogénea y se comenzó a ver desde un punto de vista más social, más psicológico y más individual
Esta teorÃa se consolidó en la década de los 60, gracias al aporte de diversos autores como Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch. Sus orÃgenes se remontan al comienzo de la investigación empÃrica sobre las comunicaciones de masas.
«AsÃ, mucho del consumo de los medios de comunicación de masa puede interpretarse como una respuesta a las necesidades sentidas por el miembro de la audiencia: dadas las disposiciones psicológicas y roles sociales, el televidente, oyente o lector experimenta o espera experimentar alguna forma de satisfacción de necesidades a través de su conducta de empleo de los medios»
Conforme transcurrió la década de los 60, se consideró al público como activo porque se percibió con la capacidad de seleccionar el contenido y los mensajes de su preferencia. Por lo tanto, se dejó de ver a las personas como parte de una masa y se empezó a ver de una manera más social, individual y psicológica.