TEORIA DE LA SOCIEDAD DE MASAS
Cuando los medios de comunicación empezaron a popularizarse, comenzaron a emerger
ideas de que estos podÃan llegar a tener un control o manipulación sobre la opinión y
juicio de las personas.
A mediados del siglo XIX surgieron los periódicos elitistas, además, la propaganda en la primera y segunda guerra mundial hizo evidente la influencia que estos podÃa llegar a causar. Con el auge de los medios de comunicación como la prensa o la radio, paulatinamente se dejó de tener el simple uso de entretenimiento, sino que también s empezó a tener un efecto negativo sobre las estructuras de las masas. Es asà como surgieron dos puntos de vista que se distinguÃan claramente. Por un lado estaba el enfoque aristocrático, con Nietszche como representante y por otra parte se encuentra el enfoque crÃtico de la escuela de Frankfurt.
TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA
También conocida como la teorÃa de la Bala Mágica, formo parte
de la primera ola de estudios sobre la comunicación en masas;
desarrollada en los años 20 a los 40 por su principal expositor
Harold Laswell, Postula primordialmente que los mensajes de los medios atacan y se insertan (cual aguja) en la audiencia, quienes reaccionan de manera uniforme a dichos estÃmulos.
Esta idea que ha sido fuertemente atacada, da cavidad al eterno debate del efecto de los medios de comunicación en la conducta de las personas, ya que se esté en contra o favor, lo cierto es que durante el contexto histórico en el que se formuló, encajaba completamente. Esta teorÃa surge como consecuencia del estudio de los efectos de la propaganda en la población durante la primera guerra mundial; e querÃa determinar el alcance y poder de lo medios en la información de la opinión pública.
Actualmente se sigue aplicando la idea de la Aguja Hipodérmica en muchos casos, como lo ocurrido en la masacre de la preparatoria Columbine, donde se culpó a los medios por el comportamiento agresivo de los jóvenes estudiantes. Si bien es cierto que los medios pueden difundir una idea e inclusive tratar de manipular a la audiencia, no todos los receptores reaccionaran de la misma forma, pues existen diversas variables que afectan el resultado, como el entorno, la edad, el contexto social, polÃtico y económico, la religión y muchos más.
Al final del dÃa, depende de cada persona distinguir lo bueno de lo malo, de formarse su propia opinión crÃtica acerca de cada uno de los temas con que son bombardeados por los medios de comunicación. Se vale escuchar, mas no dejarse influir.
Mass Communication Research y la Escuela de Frankfurt
Mass Communication Research (investigación de la comunicación en masas): escuela estadounidense de investigación sobre los medios masivos de comunicación. PretendÃan explicar los procesos comunicacionales para poder generar determinadas actitudes en los individuos.
Por eso se centraban en lo efectos que la comunicación mediática producÃa en las personas. Tuvo diferentes corrientes y teorÃas, algunas influidas por la psicologÃa conductista, es decir, aquella que considera la conducta humana como la respuesta a los estÃmulos del medio ambiente.
Escuela de Frankfurt o TeorÃa CrÃtica: escuela alemana de investigación sobre los medios masivos de comunicación. Privilegiaban los problemas que implicaban a la sociedad en su conjunto mas que lso comportamientos individuales. Estaban influenciados en el marxismo (sociedad organizada en clases que mantienen entre sà relaciones de dominación y conflicto) y la teorÃa psicoanalista de Freud-.
Ambas fueron pioneras en el estudio de la comunicación masiva. Y tanto una como otra decÃan que los receptores eran fácilmente vulnerables y que los medios masivos podÃan influir fuertemente en ellos, para bien o para mal. Pensaban que el emisor tenÃa poder prácticamente absoluto para imponer significados y que el receptor los aceptaba pasivamente. CoincidÃan también en que la clave de los fenómenos de la comunicación de masas se encontraba en la capacidad de los medios para imponer sus mensajes.

Videos Recomendados.
